16 sep Ser Humanos cumple 15
Hace 15 años vimos como las Villas Miseria de la Ciudad de Córdoba eran derrumbadas para construir “ciudades” donde alojar a sus habitantes. Pero ese proyecto no fue una solución estructural al problema (éxodo rural por falta de oportunidades desde hace varias décadas y anteriormente el empobrecimiento y saqueo de las tierras de los pueblos originarios). Desde entonces buscamos volver al campo con quienes quieran.
Este año nuevo de existencia nos encuentra transitando esa vuelta al campo con la familia de Rocío y Mario, con sus hermosos hijos y toda la energía que le ponen a su nueva vida en Villa Albertina.
Hace un año que no solo mantienen la casona de Ser Humanos (Centro Cultural la Casona del Alto) como si fuera su hogar, sino que aprovechan al máximo los espacios productivos como la huerta y el vivero, abasteciendo de plantines a la huerta comunitaria y a quien lo desee.
No es un camino sencillo, generacionalmente la humanidad va perdiendo el contacto con la tierra y en Argentina, no es fácil ser un pequeño productor orgánico de un pueblito a 22 km del asfalto, sin transporte público y sin un vehículo propio. Pero seguimos buscando la autogestión a pesar de las adversidades.
En estos días, finalmente se ha planteado en la Argentina una “Reforma Agraria”. Un reordenamiento territorial, un plan de redistribución poblacional, sobre todo para quienes viven hacinados en barrios humildes en las ciudades, es algo que venimos planteando desde hace ya 15 años en pos de solucionar los principales problemas estructurales como la pobreza, la mala alimentación, la poca oferta laboral digna y descentralizada. Esto descomprimiría las urbes, su tráfico, hospitales, escuelas, etc. que estan actualmente saturadas.
Invitamos a quienes proponen esta Reforma Agraria a que busquen los pueblos en peligro de extinción para repoblarlos de la forma más armónica y agroecológica-permacultural posible, pero con las tecnologías necesarias para una productividad eficiente y preservando la vida digna. A los grandes productores agropecuarios, les pedimos ser conscientes de la responsabilidad que tienen en relación a los problemas estructurales arriba enumerados, en el marco de la emergencia climática.
La vuelta al campo, reforestado y protegido, es el oxígeno que necesitamos. La vuelta a la tierra es el gran paso que tiene que dar la humanidad para sobrevivir.
Seguiremos aportando nuestro granito de arena.
No Comments